Retiro ceremonial tradicional Shipibo con el maestro Heberto.
Todavía quedan algunas plazas para las ceremonias tradicionales Shipibo el 26, 27, 28 de julio y 2, 3, 4, de agosto en la mágica Sierra de Cazorla.
Os dejo el comentario de Inés @sanatigres sobre la dieta Shipibo que hizo con Heberto aquí en Awankay:
´Participé de dos semanas de dietas y ceremonias con Heberto. Lo primero que hizo fue soplarnos mapacho en la cabeza, las manos y los pies. A través del humo nos fue leyendo a uno por uno y al mundo invisible a nuestro alrededor. Sus visiones fueron tan acertadas que me sorprendí, sin dudas él podía ver. En las ceremonias la potencia y belleza de sus cantos me hizo emocionar hasta las lágrimas, ayudándome a destrabar bloqueos muy antiguos. Después, cada mañana nos reunimos en círculo y él se encargó de interpretar y comunicar los mensajes que le llegaron con mucha paciencia, recomendándonos meditaciones, hierbas y rituales pensados especialmente para cada uno de nosotros. En todo momento compartió su conocimiento con generosidad y humildad. Para mi fue evidente que, además de su sensibilidad innata, su habilidad para viajar entre los mundos es fruto de mucha disciplina, profundo amor por su trabajo, y toda una vida dedicada al servicio de los demás.´

´El sistema de diseño, o “kené” como se denomina en lengua Shipibo, es no solamente uno de los códigos de mayor significado dentro de los pobladores de la cuenca del Río Ucayali, sino un elemento que los diferencia de otras culturas precolombinas. El diseño es elaborado principalmente por las mujeres y con él decoran una gran variedad de objetos, como cerámicas, tejidos, adornos, armas y hasta el cuerpo humano. Lo que diferencia el diseño Shipibo-Conibo de otras culturas es la fuente de inspiración. Se accede a él a través de la adquisición de conocimiento propio, mediante las visiones recibidas durante las ceremonias de plantas de poder, llamadas “rao”. Según el pensamiento Shipibo, estas visiones son una materialización de la energía positiva, denominada “koshi”, la cual no es visible al ojo humano, pero puede manifestarse en vistosos y coloridos patrones gracias a la ingesta de las plantas medicinales´ (Maestro Heberto)